“Los pueblos indígenas han desarrollado un conjunto de
prácticas y conocimientos sobre el cuerpo humano, la
convivencia con los demás seres humanos, con la naturaleza y
con los seres espirituales, muy complejo y bien estructurado en
sus contenidos y en su lógica interna. Mucha de la fuerza y
capacidad de sobrevivencia de los pueblos indígenas se debe
a la eficacia de sus sistemas de salud tradicionales, cuyo ‘eje
conceptual’ o cosmovisión se basa en el equilibrio, la armonía y
la integridad.”
desarrollado algún sistema de medicina, es decir, un sistema ideológico o doctrinario acerca de la vida y la muerte, la salud y la enfermedad, y más
concretamente sobre las causas de las afecciones, la manera de reconocerlas
y diagnosticarlas, así como las formas o procedimientos para aliviar, curar o
prevenir las enfermedades, y además para preservar y promover la salud. La
etnomedicina, como afirma Cabieses, es el estudio de las medicinas tradicionales de los pueblos.
MEDICINA TRADICIONAL
.Se dice que la medicina tradicional es un sistema, en tanto que tiene un
complejo de conocimientos, tradiciones, prácticas y creencias; porque dichos
componentes se estructuran organizadamente a través de sus propios agentes,
los cuales son los especialistas terapeutas, parteras, promotores, sobadores;
que posee sus propios métodos de diagnóstico y tratamiento, además de sus
propios recursos terapéuticos como lo son las plantas medicinales, animales,
minerales y porque existe población que confía en ella, lo solicita y los practica.
En este concepto abierto caben una diversidad de tradiciones médicas de
origen diferente al de los pueblos indígenas. Por ello referiremos la
especificidad de la medicina indígena como “medicina indígena tradicional”,
que se diferencia de otras tradiciones muy presentes en la llamada medicina
popular, principalmente de tradición campesina.
MEDICINA INDÍGENA TRADICIONAL
Son aquellas prácticas médicas que han tenido su origen en los espacios
geográficos y sociales de los pueblos indígenas, y que surgieron antes de la
colonia, y/o en el proceso, cuyos conceptos, metodologías terapéuticas se
basan en la historia, la cosmovisión y la identidad cultural indígena. Lo cual no
significa que no se hayan modificado en el tiempo, incorporando elementos
conceptuales, médicos y terapéuticos de las diferentes sociedades que los han
dominado.10 Lejos de desaparecer, la medicina indígena ha resurgido en la
actual era, y está ganando su lugar. Las curas tradicionales de hierbas y los
tratamientos espirituales varían dependiendo del pueblo indígena, pero también
existen muchos parecidos. La mayoría de ellos han sido desarrollados a lo
largo de los siglos y son prescritos y utilizados con mucha confianza por su
población.
En pleno siglo XXI los países latinoamericanos combinan indistintamente la medicina
occidental con la indígena. A pesar de que la segmentación social y
territorial ha permitido un fraccionamiento de la población entre
ciudadanos e indígenas, hoy en día “aún en las áreas urbanas se
mantiene la tradición de la utilización, especialmente de plantas y
minerales, para la curación de enfermedades. En Bogotá, incluso “es
común la utilización de ciertos medicamentos naturales, de origen
indígena”, que hasta pueden generar mayores ingresos económicos”
En Colombia, aunque los censos no son muy precisos en esta materia
(y varían los datos, de acuerdo a la fuente), hay unos 800.000
indígenas. Es decir, casi el 3 por ciento de la población, según la
Oficina de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior. Están
organizados en más de 100 grupos étnicos, donde el 90% hablan
diferentes lenguas aborígenes, y ocupan el 30 por ciento del total
del territorio nacional.A pesar de esta evidente importancia en términos demográficos y,
sobretodo, territoriales, la asimetría política impide que sus
conocimientos tengan una divulgación proporcional con su relevancia
estadística. Así, la propia Comisión de Derechos Humanos de la
Organización de Estados Americanos OEA ha hecho énfasis en afirmar
que los países han desarrollado un completo sistema legal para
garantizar los derechos indígenas, pero muy pocas acciones para
garantizar que se cumplan.
Así, mientras que en países del occidente produce, clasifica y
analiza sus procedimientos y productos médicos, las características
propias indígenas, en términos de ubicación geográfica y estado de
desarrollo, ha coadyuvado a que exista un gran vacío de información
en esta materia dentro de las comunidades.En este mismo sentido, los propios pueblos se han encargado de
ocultar sus métodos de curación y las medicinas utilizadas, debido
a las connotaciones espirituales que tienen estas prácticas, según
lo expresan los mayores de la a comunidad indígena Camentsa, pueblo
perteneciente al departamento del Putumayo, y solo se usa para
obtener Buena Salud.
La medicina indígena es principalmente de carácter preventivo,
responde a problemas emocionales orgánicos y patológicos. Así, la
mayoría de las comunidades indígenas no aceptan que los médicos
occidentales se muestren reacios a creencias curativas de los
pueblos indígenas. La razón es que para los indígenas, las
prácticas rituales hace parte de sus creencias, su religión, su
cultura y tradición. Por esta causa, los secretos de la curación no
son divulgables para quien no cree en ello.
¿En dónde está la diferencia?
En términos generales, la medicina indígena se diferencia de la occidental en
su enfoque básico. Mientras que la tradición occidental hace una separación
de lo físico y lo espiritual los tratamientos están encabezados por expertos
en cada una de las áreas, la tradición indígena ha tenido, en la mayor parte
de los casos, una carga supersticiosa importante. “Eso quiere decir que”, “el
curandero, además de ‘médico’ ha cumplido la función de adivino”.
El choque de civilizaciones, ha sido de tal magnitud que los conceptos
culturales de las dos tradiciones chocan continuamente, sostiene la propia
OEA. El tema de las drogas psicoactivas, por ejemplo es palpable, añade esta
organización internacional. Mientras para occidente el tema es analizado
desde una perspectiva urbana y clínica, los grupos indígenas lo ven como un
asunto de tradición y cultura. Esta realidad al afirmar que, mientras los
indígenas witotos entienden la coca como parte de su trabajo espiritual,
"algunos en Europa están ricos con lo que obtuvieron de valor agregado de
esta cosa
Problemática indígena
Hoy, según la OEA, el 42% de los cultivos de marihuana, coca y amapola en la
región andina están localizados en territorios indígenas, participando en una
disputa violenta, de la cual no obtienen ningún beneficio. Sólo en Colombia, 500
indígenas han sido asesinados –en 20 años- como consecuencia de este choque
cultural.
¿Cuál es la medicina?
Dependiendo del avance a que haya llegado cada grupo indígena, existe un tipo de
medicina. Comúnmente, se tiene la creencia que las hierbas y sus propiedades
curativas son el único desarrollo médico de las comunidades. Los estudios han
corroborado, que estas prácticas han curado a pacientes de cáncer, abscesos,
Sin embargo, en términos básicos, se ha avanzado, sobre todo, en el conocimiento
de tradición sobre las propiedades curativas de los productos de origen vegetal,
animal, mineral, el agua y los venenos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
"La cultura es un bien personal.
Únicamente nos llega por
el camino del cultivo propio"
Lofficier
"Es mucho más difícil juzgarse uno mismo que juzgar a los demás. Si logras juzgarte correctamente serás un verdadero sabio"
Antoine de Saint